
Sus varios años de trabajo en América Latina fueron reunidos y condensados en una exposición y un libro, Other Americas, editado en 1986. Su labor en las zonas de hambre y sequía del Sahel en cooperación con la organización humanitaria francesa Médecins sans Frontières se plasmó en varias exposiciones y dos libros.
Desde 1986 y durante un periodo de 6 años, Salgado se entregó de lleno a un ambicioso proyecto: registrar la imagen del hombre dentro del mundo del trabajo en tiempos de transición. El proyecto se materializó en un volumen titulado Workers que fue publicado en 1993 en siete lenguas y en una exposición itinerante internacional.
Workers: Parte 1
Workers: Parte 2
Workers: Parte 3
Workers: Parte 4
Workers: Parte 5
Entre 1994 y 1999 Salgado se embarcó en una investigación fotográfica centrada en los movimientos de población en el mundo que se plasmaría en unas series de foto-ensayos que fueron publicados en todo el mundo, en los que Salgado intentaba retratar la visión contemporánea de millones de seres humanos en movimiento, huyendo de guerras, revoluciones, de la opresión política, o de la pobreza de las zonas rurales hacia los barrios de chabolas que crecen en torno a ciudades sometidas a una expansión permanente. La obra se presentó al público en los libros Migrations y Portraits, publicados en 2000 en siete ediciones diferentes y acompañados de sendas exposiciones itinerantes.
Además de los importantes y numerosos galardones fotográficos que Sebastião Salgado ha recibido en reconocimiento a sus logros artísticos, en 2001 fue nombrado Representante Especial de UNICEF.
Actualmente, como parte de un proyecto conjunto con UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS), Salgado fotografía la campaña mundial para eliminar la poliomielitis.
Salgado reside con su familia en París, Francia. Su esposa, Lélia Wanick Salgado, dirige la compañía propiedad de ambos, Amazonas Images, y ha diseñado sus principales libros y exposiciones.







Entre 1994 y 1999 Salgado se embarcó en una investigación fotográfica centrada en los movimientos de población en el mundo que se plasmaría en unas series de foto-ensayos que fueron publicados en todo el mundo, en los que Salgado intentaba retratar la visión contemporánea de millones de seres humanos en movimiento, huyendo de guerras, revoluciones, de la opresión política, o de la pobreza de las zonas rurales hacia los barrios de chabolas que crecen en torno a ciudades sometidas a una expansión permanente. La obra se presentó al público en los libros Migrations y Portraits, publicados en 2000 en siete ediciones diferentes y acompañados de sendas exposiciones itinerantes.
Además de los importantes y numerosos galardones fotográficos que Sebastião Salgado ha recibido en reconocimiento a sus logros artísticos, en 2001 fue nombrado Representante Especial de UNICEF.
Actualmente, como parte de un proyecto conjunto con UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS), Salgado fotografía la campaña mundial para eliminar la poliomielitis.
Salgado reside con su familia en París, Francia. Su esposa, Lélia Wanick Salgado, dirige la compañía propiedad de ambos, Amazonas Images, y ha diseñado sus principales libros y exposiciones.







Hay que ver que te marcas un debut tremendo en el blog y no te hacemos caso... Pero bueno, tenemos excusa. El post es brutal, desde luego, y qué decir de Salgado, que es todo un clásico moderno del fotoperiodismo. A favor!
ResponderEliminarBueno... Ahí queda. No tengo muy claro si realmente este hombre tendrá o no una influencia muy notable en la historia de la fotografía a largo plazo. Pero me gusta.... :-P
ResponderEliminar